Día de la mujer y la ciencia en el Ave María San Isidro.
El pasado 11 de Febrero nuestros alumnos de 3º de la ESO asistieron a la conferencia sobre “Enfermedades Olvidadas” a cargo de María Pérez Sánchez-Cañete, Investigadora del Instituto López Neira. Esta actividad está englobada en el plan de Igualdad por el día de la Mujer y la Ciencia.
El colegio Ave María San Isidro apuesta por una educación en la que el género nunca sea un problema. Nuestros alumnos saben que la investigación científica es cosa de hombres y mujeres. La vocación de nuestros alumnos no tiene límites, ellos son nuestra mejor apuesta para el futuro.
[ngg src=”galleries” ids=”84″ display=”basic_thumbnail” thumbnail_crop=”0″]
Más diversidad, mejor ciencia de la web del Día de la Mujer y la Ciencia
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.
Enlaces Interesantes para el Día de la Mujer y la Ciencia
Pioneras para el Día de la Mujer y la Ciencia
Mildred Dresselhaus (Estados Unidos, 11 de noviembre de 1930 – 20 de febrero de 2017) física y nanotecnóloga estadounidense conocida como la “reina de la ciencia del carbono”
María Antonia Zorraquino Zorraquino nacio? en Zaragoza el 29 de marzo de 1904. Desde pequeña tuvo gran interés por el estudio y las ciencias. Estuvo matriculada en la Facultad de Ciencias en la promoción 1921-1925, siendo la única mujer entre 23 hombres. 0En 1929 defendió su tesis doctoral que llevó por título “Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides” y fue dirigida por el eminente profesor Antonio de Gregorio Rocasolano, siendo la tercera doctora en Ciencias de España y la primera en hacer la defensa de la tesis exclusivamente en Zaragoza. Falleció el 22 de noviembre de 1993.
Fuente: Exposición biográfica Primeras Doctoras en Ciencias, Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza
Ángela García de la Puerta nació en Soria el 26 de diciembre de 1903.
Obtuvo el título de Maestra Superior en la Escuela Normal de Maestras de Soria en 1922 con sobresaliente.
Cursó la licenciatura en Químicas en Zaragoza licenciándose en 1926 con un expediente de sobresaliente y Matrícula de Honor. Fue Premio extraordinario de Licenciatura en 1927. Defendió su tesis doctoral en 1929, siendo la segunda doctora en Ciencias Químicas de España.
J. Vicenta Arnal Yarza nació en Zaragoza el 19 de septiembre de 1902. Se tituló en la Escuela de Magisterio en 1922 y prosiguió sus estudios de Química obteniendo la Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza en 1926. Fue Premio extraordinario de Licenciatura. Defendió su tesis doctoral el día 6 de octubre de 1929, siendo la primera doctora en ciencias Químicas de España. Obtuvo el Premio extraordinario de doctorado en 1930.
María Josefa Yzuel (Jaca, Huesca; 1940), es una física-óptica española. Su investigación se ha centrado siempre en el campo de la Óptica, contribuyendo con publicaciones científicas y tesis doctorales.
María Antonia Blasco Marhuenda (Verdegás, Alicante, 1965), conocida como María Blasco, es una bióloga molecular española especializada en los telómeros y la telomerasa. Dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) desde el año 2011.
Margarita Salas Falgueras (Canero, 30 de noviembre de 1938) es una bioquímica española.
Françoise Barré-Sinoussi (París, 30 de julio de 1947) es una viróloga e inmunóloga francesa.
Emmanuelle Charpentier (1968, Juvisy-sur-Orge, Francia), es una microbióloga y bioquímica francesa que actualmente dirige el Instituto Max Planck de Biología de la Infección en Berlín (Alemania) y es profesora visitante en la Universidad de Umeå (Suecia).Seguir leyendo “Emmanuelle Charpentier”
Jennifer Anne Doudna (19 de febrero de 1964) es una química y bioquímica estadounidense. Se ha especializado en ribozimas y en su cristalización para conseguir determinar aspectos como sus estructuras.
Linda R. Watkins (1954) es una bioquímica y fisióloga estadounidense, descubridora de las células gliales como claves en el tratamiento neuronal del dolor.
Jocelly Bell Burnell (Lurgan, 15 de julio de 1943) es una astrofísica nacida en Irlanda del Norte. Es conocida por haber descubierto un nuevo tipo de objeto: los púlsares.
Josefina Castellví Piulachs (Barcelona, 1935), una de las investigadoras catalanas con mayor proyección internacional, fue pionera en la participación española en investigación antártica y lideró la instalación de la Base Antártica Española.
Seguir leyendo “Josefina Castellví”
Tu Youyou (en chino: ???, pinyin: Tú Y?uy?u; nacida en Ningbó, República de China el 30 de diciembre de 1930) es una científica, médico y química farmacéutica china, conocida por descubrir la artemisinina (también conocida como dihidroartemisinina), utilizada para tratar la malaria, con la cual salvó millones de vidas.
Rosalind Franklin fue una química y cristalógrafa inglesa (1920-1958).
Dorothy Crowfoot – Hodgkin (1910-1994) fue una química y cristalógrafa inglesa que recibió el premio Nobel de Química en 1964 por sus descubrimientos sobre la estructura de muchas biomoléculas.
Gertrude B. Elion fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense (1918-1999) que ganó el Premio Nobel de Medicina en 1988.
Matemática, física y astrónoma estadounidense, segunda mujer afroamericana en obtener un doctorado en Matemáticas.
Ángela Ruiz Robles (1895-1975) fue una maestra e inventora española.
Bárbara McClintock (1902-1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética, que estudió la estructura, función y comportamiento de los cromosomas. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1983.
Ángeles Alvariño (1916-2005) fue una oceanógrafa gallega, aunque desarrolló casi toda su carrera en Estados Unidos.
Hedy Lamarr fue una actriz austríaca nacionalizada estadounidense. Nació en Viena en 1914 y falleció en Estados Unidos en el año 2000. Su nombre real era Hedwig Eva Maria Kiesler.
Rita Levi-Montalcini
Rita Levi – Montalcini fue una médico y neuróloga italo-estadounidense (1909-2012).
Marie Curie (Maria Sklodowska, 1867-1934) fue una física y matemática polaca que investigó sobre radiactividad.