El aula manjoniana del Ave María San Isidro es un espacio abierto para la educación activa, un lugar donde nuestros alumnos aprendan al aire libre. Por este motivo, nuestros alumnos de 1º de ESO han participado este jueves, 10 de marzo, en una actividad promovida desde el Departamento de Formación Humanística. Concretamente, han llevado a término una taller de cerámica neolítica y pintura rupestre.
El profesor de Geografía e Historia de estos cursos ha explicado que «después de haber trabajado en clase los contenidos de la Prehistoria es importante que nuestro alumnado ponga en práctica aquello sabe. En este caso, que distingan los rasgos del arte en Paleolítico y en Neolítico. Y ello mientras reproducen piezas de los yacimientos prehistóricos andaluces, conociendo su técnica, su contenido y su significado».
La cultura de la Prehistoria en Andalucía
Son muchos los testimonios prehistóricos que conservamos a lo largo de la geografía andaluza. Por esta razón, como parte de la experiencia de aprendizaje cooperativo, nuestro alumnado se ha adentrado en conocer estas culturas de la Prehistoria. Es decir, cómo era su vida, su industria o el arte en algunos de estos yacimientos.
Del Argar a Los Millares pasando por los restos de cultura material encontrados en Purullena o Monachil. En grupo, nuestros alumnos se han iniciado en la investigación histórica y han puesto en práctica sus conocimientos sobre arte. Tanto es así, que han creado ellos mismos la pintura para su taller a través de pigmentos naturales: blanco de titanio, el grafito o la tierra de Siena, como ejemplo. Realizadas las mezclas y la preparación, sobre lascas de piedra caliza, han recreado algunas de las pinturas más reconocidas del antigüedad prehistórica andaluza.
Además, ha habido oportunidad para que todos pudieran poner en marcha sobre sus conocimientos de alfarería. Si con la revolución neolítica llegó el manejo de la arcilla para crear los primeros vasos y recipientes, los alumnos del Ave María San Isidro no han perdido la ocasión para disfrutar de esta experiencia. Con las manos en la masa, el ingenio de nuestros alumnos ha llevado a crear platos o cuencos pero también esculturas. Como parte de la cultura mágico-religiosa de la Prehistoria, no han faltado figuras como los indalos almerienses o las venus esteatopigias, que buscaban la fertilidad y la protección de las tribus.